Síndrome de Asperger.
Segùn Leo Kanner y Hans Asperger y la Definición de
los Trastornos del
Espectro
Autista.
Por años este Síndrome fue una situación desconocida y científicos estuvieron por bastante tiempo en la búsqueda
de respuestas para tratar a personas que en ese entonces tenían comportamientos que solían ser extraños
para la sociedad y no clasificados o
erróneamente en un rango.
a)
Leo Kanner : Fue un psiquiatra austríaco,
de origen judío, considerado el padre del Síndrome conocido como autismo. Kanner nació el 13 de Abril de 1896 en la
ciudad de Klekotiv cuando todavía formaba parte del Imperio Austrohúngaro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMe8ULVbna8vEu303Qg25d_fmV68k-WH9PG_O4kyHE8C7dFJIxbwaEo56F5-ZxMWVxnrEM_UPpcbObGDFYLrpdNu4KH0GblBPaoV9dPVCYPcQolbTO87-n-ygogy4Wp79_8zUl7lLFUfE/s400/leo+kanner.jpg)
En el año 1924 se trasladó a Estados Unidos, dónde
recibió un puesto en el Hospital Estatal del Condado de Yakton, en Dakota del
Sur. Y para el año 1930 desarrolló
con Adolf Meyer y Edward Park el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital
Johns Hopkins de Baltimore, del cual pasó a ser uno de los fundadores.
Leo
Kanner describía el trastorno autista como:
“Falta de
contacto con las personas; ensimismamiento y soledad emocional”.
No fue el
primer médico o psiquiatra que percibió los síntomas, pero sí que fue el primero que los
diferenció de la esquizofrenia.
|
Hoy en día se le considera como el padre del
autismo, la persona que puso las bases para tratar el Trastorno del Espectro Autista como un trastorno,
no como una discapacidad o como una locura.
b) Hans Asperger: Nació en
1906, en Austria y se formó en Viena en Medicina General, y con el proyecto de
especializarse en pediatría. Asperger
comenzó su trabajo en la Clínica Pediátrica Universitaria de Viena sintiéndose
particularmente atraído por la práctica de la Pedagogía Curativa, que se venía
desarrollando en esta institución desde 1918.
En su trabajo original
Asperger, describió a cuatro niños con edades comprendidas entre seis y once
años que presentaban como característica común una marcada discapacidad por
dificultades en la interacción social a pesar de su aparente adecuación
cognitiva y verbal e introdujo el concepto de Psicopatía Autista (Síndrome
Asperger) en la terminología actual.
La Pedagogía Curativa
constituye uno de los pilares fundamentales del aporte de este autor. En sì conceptualmente, se
trata de una estrategia terapéutica que integra perfectamente técnicas de
educación especial en la práctica médica, sustentando todo ello en el trabajo
de un equipo multidisciplinario (médicos, personal de enfermería, educadores y
terapeutas). Asperger, partía de la premisa de que, a pesar de las
importantes dificultades que generaban estos niños tenían capacidad de adaptación si
se les proporcionaba una orientación psicopedagógica adecuada.
A partir de entonces se ha
ido desvelando la importancia de este trastorno tanto por su elevada
prevalencia como por la repercusión social que afecta a las personas que lo
presenta.
Pero
el nombre dado y por los aportes de Lorna Wing y Judith Gould (1979), se
incorpora Trastornos del
Espectro Autista, conocido también con su sigla TEA, este término se ajusta de manera más real a
las características observadas en los niños y jóvenes con este tipo de
necesidades educativas especiales, razón que justifica la pertinencia de su
uso. Además de los aspectos ya aceptados
en la denominación TGD, el término “TEA” resalta
la noción dimensional de un “continuo”, en el que se altera cualitativamente un
conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la
imaginación. Esta semejanza no es
incompatible con la diversidad del colectivo, diversos trastornos, diversa
afectación de los síntomas clave, desde los casos más acentuados a aquellos
rasgos fenotípicos
rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a discapacidad
intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia, desde unos
vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no
somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes.
Según la Enciclopedia médica, dice “El Síndrome de Asperger, a menudo se
considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Esto puede llevar a dificultad para
interactuar socialmente, repetir comportamientos y torpezas.
Según
lo extraído de Asociación Asperger Andalucía, el Síndrome de Asperger se caracteriza por ser una
perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo. Fundamentalmente, todo lo relacionado con la comunicación no
verbal, socialización y empatía, con la presencia de adhesión a normas y
rutinas, rigidez comportamental y focalización excesiva en áreas restringidas
de interés del sujeto. Torpeza motora en la mayoría de los casos, un buen nivel
de inteligencia verbal y un C.I. normal o por encima de la media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario